INNOVACIONES Y NUEVOS PRODUCTOS
No es fácil tomar una decisión sobre innovar o lanzar nuevos productos a un mercado. Sin embargo es de vital importancia para la vida de una empresa.
Lo único constante
es el cambio, y en estos tiempos donde prima la Ley de Moore es
importante darse un tiempo si somos una PYME, o tener un departamento
de Investigación y Desarrollo si nos encontramos a cargo de una gran
empresa.
CUÁLES SON LOS
COMPONENTES DE UNA INNOVACIÓN
Una innovación
puede subdividirse en tres elementos:
1- Una necesidad que
debe ser satisfecha o una función a ser cumplida.
Este componente de
la innovación coincide con las ya conocidas necesidades primarias de
Maslow (2) es decir, la necesidad impulsa la innovación. Por
ejemplo, la necesidad de EEUU de tener un sistema de comunicaciones
para protegerse de un posible ataque en la Guerra Fría motivó la
creación de la innovación de ARPANET que termina siendo el génesis
de Internet.
2- El concepto de un
objeto o entidad para satisfacer la necesidad.
Whatsapp nace de la
necesidad de su creador de comunicarse con sus amigos fuera de redes
sociales como Facebook, en un momento donde supuestamente después de
Facebook ya ninguna innovación con respecto a redes podía ser
creada.
3- Los aportes
compuestos de un grupo de conocimientos existentes, así como de
materiales y tecnologías disponibles que permiten que el concepto se
vuelva operativo.
Como se verá más
adelante, una idea puede ser innovadora, pero no aplicable en función
de materiales y tecnologías disponibles en el momento.
RIESGOS DE LA
INNOVACIÓN
Definamos en primer
lugar riesgo.
Un riesgo es una
condición incierta que de producirse, produce un efecto positivo o
negativo que se traduce generalmente en un impacto de tipo económico
(a nivel empresarial).
Por lo tanto, el
grado de riesgo asociado con una innovación dependerá de dos
factores:
1 – El grado de
originalidad y la complejidad de concepto, que determinará la
receptividad del mercado y los costos de cambio para el usuario.
Esto quiere decir
que hay un riesgo que reside en la aceptación del mercado.
2- El grado de la
innovación tecnológica del concepto, o sea, el riesgo tecnológico.
Según Lambin a
estos dos se suma el riesgo estratégico que es el grado de
familiaridad que la empresa en sí misma tiene con el mercado y con
la tecnología.
DIFERENCIAS ENTRE LA
INNOVACIÓN IMPULSADA POR EL MERCADO VS. LA INNOVACION IMPULSADA POR
LA TECNOLOGÍA
Las innovaciones
impulsadas por el mercado son aquellas que como ya se mencionó nacen
de necesidades de un mercado determinado. En comparación con la
innovación impulsada por la tecnología, la primera al ser bien
implementada y ejecutada con estrategias de comunicación y marketing
operativo tienen menos riesgos que la segunda. Es inevitable
relacionarlo con los diferentes tipos de necesidades de Maslow.
Las innovaciones
impulsadas por a tecnología son innovaciones generalmente
disruptivas y creadas en laboratorios de marketing, sin embargo, no
garantiza su éxito y tienen más riesgos de fracasar o no ser
adoptados por los consumidores de productos o servicios.
Muchas startups
fracasan en el momento de realizar una simbiosis, es decir, de
alinear la innovación tecnológica con una correcta orientación al
mercado.
PROCESO DEL
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS O SERVICIOS
Crear un nuevo
producto o servicio conlleva determinado riesgo, sin embargo bajo
determinados procedimientos estos riesgos pueden reducirse. Es
también importante respetar los procesos ya que suele ocurrir muchas
veces en el proceso del desarrollo de la innovación que hayan
intromisiones que pueden echar a perder la innovación antes de que
termine de planificarse. Por ejemplo, la Gerencia General, los
fundadores o el directorio de la organización es quien dará el
visto bueno o no, pero muchas veces la intromisión y opiniones con
valor jerárquico pero con poco fundamento o validación puedan
influir negativamente.
Hay diferentes
estructuras organizacionales y en función de dicha estructura se
aplicarán los métodos de I & D (investigación y desarrollo).
Para ser mas claros, el proceso de I & D de una PYME será
diferente que el de una corporación o una empresa del tamaño de
Kimberly Clark.
Algunos ejemplos:
- Equipo
interfuncional
- Departamento de
nuevos productos
- Director de
producto
- Director de nuevos
productos
- Comité de nuevos
productos
- Equipo ad hoc
Los procesos
adoptados por las empresas inclinadas a la innovación adoptan por lo
general el proceso de desarrollo secuencial o paralelo.
PROCESO DE
DESARROLLO SECUENCIAL
El proceso de
desarrollo secuencial es un proceso que se utilizó mucho en la
segunda mitad del siglo XX. Consiste en el proceso paso a paso por
todas las áreas de decisión y evaluación sin integrarlas.
Como ejemplo diremos
que en un proceso de innovación que consiste en 5 pasos, bajo el
desarrollo secuencial, primero deberá cumplirse y aprobarse todo lo
concerniente al Paso 1 para que se continúe con el Paso 2 y de
pronto, llegado al Paso 4, no cumple con todos los requisitos
entonces hay grandes probabilidades que sea abandonado.
El proceso
secuencial tiene grandes problemas para ser implementado hoy día
entre otros por las siguientes causas:
- Es necesario
terminar un paso para continuar con el otro.
- El proceso de
planificación es lento.
- Los cambios tan
rápidos en los mercados de hoy día resultan en que el producto
llegue demasiado tarde.
- Hay poco espacio
para la integración.
PROCESO DE
DESARROLLO EN PARALELO
Se trata de un
equipo multidisciplinario cuya principal actividad virtuosa es la
integración. Este equipo genera sinergias que entre otros factores
favorables reduce tiempos de lanzamiento. Pondremos como ejemplo que
mientras los ingenieros están terminando de hacerlo realidad, el
departamento contable está evaluando la factibilidad a nivel
económico para la empresa y el departamento de marketing ya está
diseñando las estrategias de comunicación.
Los beneficios mas
destacables de esta estrategia son entre otros:
- El ahorro de
tiempo.
- Coordinación
paralela de varias actividades.
- Simultaneidad de
procesos.
FACTOR DE VITAL
IMPORTANCIA EN LA GENERACIÓN DE INNOVACIONES
“JUST DO IT”
“MAKE FAST AND DO
NOW”
La velocidad es de
vital importancia para que un producto o servicio que pretende ser
innovador no quede rezagado o sea sorprendido por la aparición de un
nuevo producto.
Son varios los
expertos que exponen razones por las cuales la velocidad termina
siendo una ventaja competitiva:
- Hay que moverse
con el mercado y eso quiere decir que una empresa que no está
acostumbrada a ello, con grandes estructuras burocráticas de tomas
de decisiones hará inviable la implementación de productos o
servicios innovadores para el mercado.
- Los ciclos de vida
de los productos actualmente son mas cortos, las modas pasajeras van
opacando poco a poco al crecimiento de largo plazo.
LA INCERTIDUMBRE
COMO VENTAJA COMPETITIVA
La incertidumbre es
en los días de hoy tal vez una de las variables menos utilizadas y
más temidas en el mundo del marketing y de las estrategias
empresariales. También es la más negada.
Hasta el momento he
conocido a pocos expertos en marketing o estrategas que ante
determinadas situaciones con determinado riesgo y con mucha
incertidumbre digan sinceramente “no sé que es lo que nos espera,
pero avancemos y preparémonos para enfrentar lo que nos
encontremos”.
Hoy en día
cualquier Startup que está bien organizada y con cierta experiencia
puede lanzar un nuevo producto o servicio innovador en pocas semanas,
tirando por el suelo y dejando atrás meses de estudios, reuniones y
análisis de grandes empresas con estructuras organizacionales
complejas.
Los mercados cambian
a gran velocidad y para ello es menester que se tomen decisiones
rápidamente con la velocidad como aliado estratégico y sabiendo que
la incertidumbre está ahí.
Es imposible abarcar
todas las variables de un proceso y reducir todos los riesgos, si
fuera así de fácil solo las grandes empresas que pueden pagar
estudios de mercado y que pueda contratar a los expertos con más
experiencia tendrían éxito.
Gracias a las
“fuerzas ocultas de la demanda de los mercados” muchas de estas
empresas fracasan y muchas PYMES y Startups crecen a pasos
agigantados y son absorbidos luego por grandes jugadores, como el
caso de Zappos o Whatsapp pero sin perder sus identidades y creando
sinergias que los convierten en monstruos.
Para finalizar con
el tema de la incertidumbre es justo mencionar que muchas veces, el
gran ego de creativos, expertos, CEO s, Gerentes de Marketing y
Directivos, hace que por temor a reconocer que no saben lo que les
espera utilizan erróneamente la "futurología" o pretenden explicar y
aplicar casos pasados en momentos pasados, para casos y proyectos de
productos y servicios innovadores y terminan contaminando y errando
toda la estrategia.
PROCESO DE ADOPCIÓN
DE UNA INNOVACIÓN
Ningún producto por
sí mismo, se introduce en un mercado y de un día al otro,
mágicamente las ventas comienzan a despegar.
Es por eso que el
diseño del plan de lanzamiento de un nuevo producto debe tener en
cuenta siempre el proceso de adopción de la innovación o también
llamado proceso de difusión de la innovación.
El proceso de
difusión de la innovación puede subdividirse en seis fases:
1-Conocimiento : el
cliente potencial sabe de a existencia del producto; aquí la
publicidad informativa y la comunicación boca a boca juegan una
función primordial.
2- Comprensión : se
basa en el conocimiento del cliente sobre qué es el producto y las
funciones que puede desempeñar.
3-Actitud : Se
refiere a la actitud que se desprende por parte del individuo para
evaluar un objeto de manera favorable o desfavorable. Las principales
fuentes de influencia son: la publicidad por sus diferentes canales
de marketing y más que nada la experiencia del usuario.
4- Convicción : el
individuo desarrolla una actitud de aprobación, se convence de la
superioridad del producto.
5- Prueba : El
individuo repite la acción y lo prueba en escala limitada, aún sin
fidelizarse.
6-Adopción: El
cliente aporta al producto y se fideliza. Repite la compra y el uso.
Si se encuentra en su top of mind lo recuerda y lo recomienda.
Por lo tanto es
importante estar en conocimiento del proceso y de cada etapa del
mismo, de igual manera tener presente un plan de lanzamiento que
contemple los tiempos que corresponden.
DURACIÓN DEL PROCESO DE DIFUSIÓN
Según Rogers
(1962/1995) hay cinco características que afectan la velocidad de la
difusión:
-Ventaja relativa:
es el grado de mejora que la innovación representa sobre las
alternativas existentes.
- Complejidad: la
dificultad que representa esa nueva idea o producto. Si el nivel de
complejidad es alto puede encarecer al producto en costos de
aprendizaje.
- Compatibilidad: Se
refiere al grado de compatibilidad de la innovación. Si los clientes
tienen que modificar sus patrones de uso previos, existen costos de
transferencia y la velocidad de difusión será por lo tanto, más
lenta.
-Comunicabilidad:
Algunos productos por sus características como los autos tienen un
alto grado de comunicabilidad por sí mismos, por ejemplo en una
exposición. Sin embargo hay productos como los intangibles que por
su naturaleza es difícil que sus características puedan ser
comunicadas fácilmente.
- Posibilidad de
prueba: capacidad por parte de la innovación de probarse en escalas
de manera previa a la compra.
Otro factor que
determina la velocidad de la difusión es el grado de incertidumbre.
Hay tres tipos de
incertidumbre:
- Incertidumbre
relativa a la realidad de los beneficios prometidos. Por eso para
determinados productos es imprescindible la prueba de los beneficios
por parte del usuario. Un buen ejemplo en bebidas son las
impulsadoras o degustadoras que nos abordan en los pasillos de los
supermercados y que mientras nos hacen degustar sus productos
intentan en pocos segundos informarnos sobre las principales
características.
- Incertidumbre
relativa a los costos de adopción asociadas con la adopción de la
innovación. Es decir ¿cuánto me costará adoptar este nuevo
producto o servicio en mis hábitos de consumo?
-Incertidumbre
relativa el ritmo de la innovación en sí misma.
CATEGORÍAS DE
USUARIOS
Es fundamental
abordar las categorías definidas por Rogers subdividida en cinco:
- Innovadores:
(2,5%) son los que adquieren la innovación primero que nadie. Son
independientes, aventureros y quieren probarlo primero que nadie. No
importa que el producto o servicio baje de precio una semana después.
Como ejemplo claro, son aquellos seguidores de Iphone que a cada
lanzamiento del una nueva versión acampan una semana antes en las
puertas de la casa central para poder adquirirlo primero que nadie.
- Usuarios
tempranos: (13,5%) un número mayor que es compuesto por líderes de
opinión en sus grupos sociales.
- Mayoría temprana:
(34 %) adoptan nuevas ideas o productos antes que las personas
promedio pero necesitan información y no son líderes. Son en su
mayoría seguidores.
- Mayoría tardía:
(34 %) están siempre atrás y primero observan a la mayoría que ha
probado las innovaciones. No toman ninguna clase de riesgo y son
seguidores por naturaleza.
- Rezagados: (16 %)
son resistentes al cambio y cuando adoptan un cambio lo realizan
porque como se dice campechanamente “no queda otra salida”.
RESUMEN
El proceso del
desarrollo de un nuevo producto consta de las etapas de la idea, la
etapa del concepto y la etapa del lanzamiento.
Actualmente en las
empresas orientadas el mercado se utiliza un proceso en parelelo.
En
el análisis del negocio debe evaluarse la viabilidad económica del
nuevo producto.
Es importante saber manejar los tiempos que
corresponden al proceso de lanzamiento, la comunicación del producto,
sus características y la adopción por parte de los usuarios.
Todo
debe planearse metódicamente sin olvidarse de las variables de la
velocidad como "variable estratégica" y la incertidumbre.
Algunos
productos o servicios innovadores pueden adoptarse rápidamente y
otros pueden tardar un poco más, desde meses hasta años.
Al margen
de lo visto, no hay que tener miedo de enviar proyectos a la
papelera, poner otros en la “congeladora” o lanzarse al mercado
inmediatamente cuando se reconoce que las condiciones son favorables.
Las grandes empresas
pueden darse el lujo de perder miles de dólares y volver a empezar,
lujo que no pueden darse pequeñas PYMES y StarUps pero de todas
maneras si eres de éstos últimos debes recordar que muchos de los
grandes CEOs y fundadores de empresas que hoy lideran el mercado,
fracasaron muchas veces hasta que encontraron el camino.
Buen emprendimiento,
y pase lo que pase, siempre, SIGUE AVANZANDO!
Comentarios
Publicar un comentario